martes, 30 de octubre de 2018




El diagnóstico de la esquizofrenia se realiza a través de la historia clínica del paciente, donde se reflejan tanto los antecedentes familiares como los acontecimientos sufridos por el paciente y los tratamientos prescritos, así como una entrevista a las personas que forman parte del entorno del paciente.

Se basa en criterios clínicos reforzados por pruebas psicométricas, neuropsicológicas y, en determinados casos y como complemento al diagnóstico, se emplean pruebas  de neuroimagen. 

Se requieren, por tanto y en base a las clasificaciones actuales, la presencia de:
  1. Síntomas positivos (delirios, alucinaciones).
  2. Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, abulia-apatía, afectación de la atención).
  3. Desorganización del pensamiento, de la conducta y del lenguaje.
Estos síntomas deben existir durante al menos 6 meses, y no deberse a otras situaciones psicopatológicas o tóxicas.




domingo, 28 de octubre de 2018


CAUSAS

A lo largo de los años se han realizado múltiples investigaciones, por desgracia todavía no está claro cuál es el origen de la esquizofrenia. A pesar de ello, existen muchas hipótesis que tratan de explicar su aparición.

Muchas de las investigaciones realizadas hasta la actualidad muestran que existen mecanismos biológicos que ayudan a que la enfermedad brote aunque, a día de hoy, no existe ninguna certeza.

A nivel biológico 

  • Se debe destacar el factor genético: Se ha demostrado que no tienen un peso significativo, pero se ha visto que la mayor posibilidad de tener esquizofrenia se da en parientes de primer grado. En concreto, los parientes que tienen más posibilidades de padecimiento de esquizofrenia son los gemelos monocigóticos y los hijos de padres esquizofrénicos. Lo que no se ha podido establecer es si los genes son lo que desencadena la enfermedad.
  • Otro aspecto que se investiga son los neurotransmisores: Algunos de los neurotransmisores estudiados en la esquizofrenia que más evidencias  han proporcionado hasta ahora son:
a) Dopamina: la teoría sostiene que el en exceso es el causante de los delirios y alucinaciones que sufren los pacientes de esquizofrenia. A pesar de ello esta teoría tiene limitaciones ya que no se ha podido determinar al cien por cien que sea una causa de la enfermedad, ni tampoco puede explicar toda su sintomatología. A pesar de ello, la teoría sigue siendo estudiada y ampliada.
b) Serotonina: la hipótesis se basa en que este neurotransmisor inhibe la actividad de la dopamina en ciertas regiones cerebrales. Los fármacos que actúan sobre la serotonina son para inhibir su actividad y dejar que la dopamina haga su trabajo en dichas regiones para tratar los síntomas (en este caso, negativos) de la esquizofrenia.

Desarrollo del sistema nervioso del sujeto a nivel embrionario: Debido a que ciertas enfermedades pueden ser decisivas en el desarrollo de esta enfermedad. Algunos de estos factores son signos neurológicos menores con anomalías físicas, las anomalías a nivel cognitivo y los procesos histológicos en el desarrollo.



Intervención de neurovirus: Las infecciones víricas, según los planteamientos teóricos, pueden actuar de muchas maneras. Las hipótesis más específicas son:

- La acción directa de un agente patógeno que afecta al cerebro.
- Que las proteínas de un virus actúen como ciertos neurotransmisores.
- Que exista un virus inactivo en el organismo que se activa por contacto con otras sustancias originando la enfermedad.
- Que un retrovirus introduzca sus secuencias genéticas en las células desestabilizando así el funcionamiento correcto del cerebro.
-Una infección vírica provoca una reacción inmunológica que causa el nacimiento del trastorno.

El sistema inmunitario: Se trata de un factor no decisivo pero diversas investigaciones han dado como resultado que existe una relación entre la esquizofrenia y un elevado número de linfocitos, además un déficit de células “natural killer” y “B”  también puede relacionarse con la esquizofrenia.

Diversas patologías y alteraciones nivel cerebral: En primer lugar con respecto a las alteraciones estructurales se han hecho hallazgos bastante significativos acerca de la estructura cerebral de los esquizofrénicos, tales como:
• Dilatación ventricular (Tercero y laterales).
• Reducción general de volumen de sustancia gris.
• Atrofia cerebral.
• Asimetrías hemisféricas (Reducción de sustancia gris en ambos lóbulos temporales y del lóbulo frontal izquierdo).
• Disminución de radiodensidad del tejido en diversas zonas.

A pesar de ser datos a tener en cuenta, tampoco son decisivos de forma plena. Es necesario un avance  de las técnicas de neuroimagen para poder establecer con mayor rigor lo que ocurre a nivel estructural en los pacientes.

A nivel cerebral: se estudia qué regiones están más activas durante un brote de esquizofrenia. Estas son:
a) Lóbulo prefrontal: se ha hallado que en la esquizofrenia hay una baja actividad del lóbulo prefrontal. A consecuencia de esto, el sujeto no puede hacer un análisis e interpretación de la realidad óptimos, y se generan lo que se conocen como síntomas negativos.

b) Lóbulos temporales: aquí hay variedad ya que tanto la baja actividad como su incremento, dan sintomatología de esquizofrenia. Lo más interesante viene con síntomas positivos, al aumentar la actividad del lóbulo izquierdo apareciendo asimetrías que dan alucinaciones. 



martes, 23 de octubre de 2018

LOS SÍNTOMAS


Los síntomas se pueden dividir en dos tipos: los positivos y los negativos.
Los positivos son aquellas manifestaciones anormales que consisten en ver cosas que no son reales (alucinaciones) o pensar que están ocurriendo cosas que no son verdad (delirios).
Los negativos son manifestaciones que provocan que el paciente crea que está perdiendo diferentes capacidades  como pensar, sentir... Un ejemplo de estas últimas sería dejar de tener interés por las personas o dejar de hablar con fluidez.
Sin embargo, los síntomas más característicos de esta enfermedad son:

  • Alucinaciones: El paciente percibe cosas que no existen. Por ejemplo, ve caras u objetos que en realidad no están u oír voces, las cuales hablan de él o incluso,  le insultan.
  • Delirios: El paciente tiene ideas que son erróneas  pero, está convencido de que están son verdad. Por ejemplo, el paciente puede creer que todo el mundo está contra él o que tratan de perjudicarle.
  • Alteración de la sensación sobre sí mismo: La persona  con esquizofrenia siente que su propio cuerpo está cambiando y por lo tanto, se ve a sí mismo como alguien raro. Los pacientes pueden decir que no se reconocen al mirarse al espejo.
  • Trastornos del pensamiento: El paciente emite un lenguaje que se caracteriza por no tener mucha fluidez y por ser  incomprensible.
  • Aislamiento: Es un síntoma muy común que consisten en que estos se encierran en su mundo interior. Se manifiesta porque el paciente se encierra en su habitación o en algún lugar donde se sienta cómodo evitando la compañía de los demás.
  • Deterioro de las emociones: Se caracteriza por la ausencia de sentimientos. Los pacientes se comportan con frialdad hacia los demás y cuando lo hacen, se muestran inexpresivos.

 


miércoles, 10 de octubre de 2018


¿ QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA?

Es una enfermedad grave, que afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo, y que se percibe a través de determinados trastornos mentales severos de distinto tipo, afectando a los pensamientos, emociones y comportamiento. Estos suelen aparecer en la adolescencia o en adultos jóvenes, en el caso de la niñez no son excepcionales.

Algunas de las experiencias más frecuentes son las alucinaciones (oír voces o ver cosas inexistentes) y los delirios (creencias erróneas y persistentes), pudiendo afectar al desempeño educativo y laboral.

Su diagnóstico es más difícil debido a la variedad de trastornos psicóticos que pueden llegar a suceder cuando se va a analizar un cuadro clínico, por ello, cada grupo de trastornos psicóticos tiene sus propios criterios para ser analizados.

En el DSM-IV la define así: “Trastorno psicótico que presenta al menos dos de estas características: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamientos catatónicos, y síntomas negativos (aplanamiento afectivo, abulia, alogia). Dichas características mencionadas anteriormente deben imposibilitar la vida cotidiana correcta del sujeto. Del mismo modo, no se considera esquizofrenia si hay esta sintomatología causada por ingesta de sustancias psicoactivas o enfermedad médica asociada”.


Imagen relacionada

miércoles, 3 de octubre de 2018

¡Bienvenidos!

La esquizofrenia 2.0

Este blog está creado por cuatro estudiantes del Grado de Terapia Ocupacional de la Universidad de Burgos, Irene Ferrer Millán, Alicia Gamarra Lozano, Noelia Iglesias García y Allende López Ceballos.

La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que tiene como consecuencia una afectación del pensamiento, las emociones, la conducta y la percepción de la persona que lo padece.

Hemos creado este blog como un proyecto de clase para dar a conocer esta enfermedad, características, sus posibles causas, tratamiento, los mitos y realidades y especialmente, haremos hincapié en la ayuda que pueda proporcionar el Terapeuta Ocupacional a estas personas y sus familiares.

Para ello, durante el curso 2018/1019 iremos añadiendo información necesaria y actualizada. Os animamos a que visitéis nuestro blog y que dejéis vuestros comentarios.

Gracias.