martes, 30 de octubre de 2018




El diagnóstico de la esquizofrenia se realiza a través de la historia clínica del paciente, donde se reflejan tanto los antecedentes familiares como los acontecimientos sufridos por el paciente y los tratamientos prescritos, así como una entrevista a las personas que forman parte del entorno del paciente.

Se basa en criterios clínicos reforzados por pruebas psicométricas, neuropsicológicas y, en determinados casos y como complemento al diagnóstico, se emplean pruebas  de neuroimagen. 

Se requieren, por tanto y en base a las clasificaciones actuales, la presencia de:
  1. Síntomas positivos (delirios, alucinaciones).
  2. Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, abulia-apatía, afectación de la atención).
  3. Desorganización del pensamiento, de la conducta y del lenguaje.
Estos síntomas deben existir durante al menos 6 meses, y no deberse a otras situaciones psicopatológicas o tóxicas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario