domingo, 28 de octubre de 2018


CAUSAS

A lo largo de los años se han realizado múltiples investigaciones, por desgracia todavía no está claro cuál es el origen de la esquizofrenia. A pesar de ello, existen muchas hipótesis que tratan de explicar su aparición.

Muchas de las investigaciones realizadas hasta la actualidad muestran que existen mecanismos biológicos que ayudan a que la enfermedad brote aunque, a día de hoy, no existe ninguna certeza.

A nivel biológico 

  • Se debe destacar el factor genético: Se ha demostrado que no tienen un peso significativo, pero se ha visto que la mayor posibilidad de tener esquizofrenia se da en parientes de primer grado. En concreto, los parientes que tienen más posibilidades de padecimiento de esquizofrenia son los gemelos monocigóticos y los hijos de padres esquizofrénicos. Lo que no se ha podido establecer es si los genes son lo que desencadena la enfermedad.
  • Otro aspecto que se investiga son los neurotransmisores: Algunos de los neurotransmisores estudiados en la esquizofrenia que más evidencias  han proporcionado hasta ahora son:
a) Dopamina: la teoría sostiene que el en exceso es el causante de los delirios y alucinaciones que sufren los pacientes de esquizofrenia. A pesar de ello esta teoría tiene limitaciones ya que no se ha podido determinar al cien por cien que sea una causa de la enfermedad, ni tampoco puede explicar toda su sintomatología. A pesar de ello, la teoría sigue siendo estudiada y ampliada.
b) Serotonina: la hipótesis se basa en que este neurotransmisor inhibe la actividad de la dopamina en ciertas regiones cerebrales. Los fármacos que actúan sobre la serotonina son para inhibir su actividad y dejar que la dopamina haga su trabajo en dichas regiones para tratar los síntomas (en este caso, negativos) de la esquizofrenia.

Desarrollo del sistema nervioso del sujeto a nivel embrionario: Debido a que ciertas enfermedades pueden ser decisivas en el desarrollo de esta enfermedad. Algunos de estos factores son signos neurológicos menores con anomalías físicas, las anomalías a nivel cognitivo y los procesos histológicos en el desarrollo.



Intervención de neurovirus: Las infecciones víricas, según los planteamientos teóricos, pueden actuar de muchas maneras. Las hipótesis más específicas son:

- La acción directa de un agente patógeno que afecta al cerebro.
- Que las proteínas de un virus actúen como ciertos neurotransmisores.
- Que exista un virus inactivo en el organismo que se activa por contacto con otras sustancias originando la enfermedad.
- Que un retrovirus introduzca sus secuencias genéticas en las células desestabilizando así el funcionamiento correcto del cerebro.
-Una infección vírica provoca una reacción inmunológica que causa el nacimiento del trastorno.

El sistema inmunitario: Se trata de un factor no decisivo pero diversas investigaciones han dado como resultado que existe una relación entre la esquizofrenia y un elevado número de linfocitos, además un déficit de células “natural killer” y “B”  también puede relacionarse con la esquizofrenia.

Diversas patologías y alteraciones nivel cerebral: En primer lugar con respecto a las alteraciones estructurales se han hecho hallazgos bastante significativos acerca de la estructura cerebral de los esquizofrénicos, tales como:
• Dilatación ventricular (Tercero y laterales).
• Reducción general de volumen de sustancia gris.
• Atrofia cerebral.
• Asimetrías hemisféricas (Reducción de sustancia gris en ambos lóbulos temporales y del lóbulo frontal izquierdo).
• Disminución de radiodensidad del tejido en diversas zonas.

A pesar de ser datos a tener en cuenta, tampoco son decisivos de forma plena. Es necesario un avance  de las técnicas de neuroimagen para poder establecer con mayor rigor lo que ocurre a nivel estructural en los pacientes.

A nivel cerebral: se estudia qué regiones están más activas durante un brote de esquizofrenia. Estas son:
a) Lóbulo prefrontal: se ha hallado que en la esquizofrenia hay una baja actividad del lóbulo prefrontal. A consecuencia de esto, el sujeto no puede hacer un análisis e interpretación de la realidad óptimos, y se generan lo que se conocen como síntomas negativos.

b) Lóbulos temporales: aquí hay variedad ya que tanto la baja actividad como su incremento, dan sintomatología de esquizofrenia. Lo más interesante viene con síntomas positivos, al aumentar la actividad del lóbulo izquierdo apareciendo asimetrías que dan alucinaciones. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario